BIENVENIDOS.
LE DAMOS LA BIENVENIDA A ESTA PAGINA DONDE USTED ENCONTRARA INFORMACION AMPLIAMENTE IMPORTANTE SOBRE LAS CULTURAS DEL ESTADO DE VERACRUZ, ENTRE ELLAS HABLAREMOS DE LOS MUNICIPIOS DE COSAMALOAPAN, ALVARADO, TLACOTALPAN Y EL PUERTO DE VERACRUZ POR MENCIONAR A ALGUNOS, LAS VENTAJAS QUE TIENE NUESTRO HERMOSO ESTADO ANTES LOS DEMAS.
USTED PODRA IR VIENDO ADEMAS UNA AMPLIA GAMA DE FOTOGRAFIAS DE CADA ESTADO QUE LE MENCIONAREMOS ADEMAS UN VIDEO DONDE SE MUESTRA LOS BAILABLES MAS REPRESENTATIVOS DE NUESTRO ESTADO.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1wX5LlKVmBtI-rtZKwswI1UbMOgAmjoPpLUFtWEJyoy_rL7-mRAI4GiMwdXme7591LjeDAdzYYwKVVcc9ZgXxLNe524YB66iCizb3uU_x9GMJOi8ojwFEm4lK-6XXws1U-59GNM_UY2s/s320/1.jpg)
¿QUE ES CULTURA?
LA PALABRA CULTURA (DEL TEMA CULT, PERTENECIENDO AL VERBO LATINO COLÓ) SIGNIFICA ETIMOLÓGICAMENTE CULTIVO PUES, EDUCACIÓN, FORMACIÓN, DESARROLLO O PERFECCIONAMIENTOS DE LAS FACULTADES INTELECTUALES Y MORALES DEL HOMBRE CULTURA ES EL MUNDO PROPIO DEL HOMBRE EN OPOSICIÓN DEL MUNDO NATURAL.
EL HOMBRE CULTURA POR LO TANTO NO ES SOLAMENTE EL PROCESO DE LA ACTIVIDAD HUMANA TAMBIÉN BIEN EL PROCESO DE TAL ACTIVIDAD DE TAL FORMACIÓN ES EL CONJUNTO DE MANERAS DE PENSAR Y VIVIR, CULTIVADAS, QUE SUELE DESIGNARSE CON EL NOMBRE DE CIVILIZACIÓN.
ASÍ ENTENDIDA, CULTURA ES UN NOMBRE ADECUADO PARA APLICARSE A TODAS LAS REALIZACIONES CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO HUMANO.
PERO NO SIEMPRE EL TERMINO CULTURA HA TENIDO UNA EXTENSIÓN TAN GRANDE, ANTERIORMENTE, EN LA EDAD CLÁSICA, SU DENOTACIONES ERAN MUCHO MAS RESTRINGIDAS. EN ALGUNAS CIUDADES COMO GRACIA ANTIGUA, EN EL TERMINO CORRESPONDIENTE A LA CULTURA ERA PAIDEYA CRIANZA DE LOS NIÑOS, EN ROMA DESIDON Y DE LOS VARÓN, SE USABA LA PALABRA HUMANISTA LO CUAL SIGNIFICA (LIT, NATURALEZA HUMANA MET. DIGNIDAD HUMANA, EDUCACIÓN REFERIDA.) SE EXTENDÍA POR LA EDUCACIÓN PERFECTA O REFINADA A LO QUE PROPORCIONA EL BUEN ARTE QUE SON PROPIA Y EXCLUSIVAMENTE DEL HOMBRE Y LAS DIFERENCIA DE LOS DEMÁS ANIMALES. APARTAR DEL SIGLOS I A. DE C. POR OBRAS E DEL FISIOLÓGICO ROMANO BARRÓN SE LE LLAMABA ARTES LIBERALES EN ESTA ÉPOCA LA CULTURA ERA DIGNA DEL HOMBRE LIBRE, PERO LOS ESCLAVO DE LA GRECIA ESTABA EXCLUIDO EN LA EDUCACIÓN.
LA EDAD MEDIA EN PARTES CONSERVO Y EN PARTE MODIFICO EL CONCEPTO CLÁSICO DE LA CULTURA CONSERVO LA CARACTERÍSTICA ARISTOCRÁTICOS Y CONTEMPLATIVO, PERO SUSTITUYEN EL CARÁCTER NATURALITO O EL CARÁCTER RELIGIOSO O TRANSCENDENTE EL FIN DE LA CULTURA ES LA PREPARACIÓN DEL HOMBRE PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERSE RELIGIOSO A LA CONSECUENCIA DE LA VIDA ULTRA TERRENAL.
LA EDAD MODERNA FUE ANUNCIADA POR SUS INTENSO Y ADMIRABLE MOVIMIENTO CULTURALES, QUE TUBO SU PRIMERO Y ES MAS IMPORTANTE CENTRO DE LA ITALIA LA INTENCIÓN DECLARADO ERA ABRIR LAS VENTANAS DEL PENSAMIENTO QUE AVÍA QUE DADO ENCERRADO EN EL SISTEMA ARISTOTÉLICO-TOMISTA, ES DECIR LA CULTURA SE LAICIZO, DESDE EL COMIENZO DEL SIGLO PRESENTE EN EL SIGLO XX COMENZÓ CON LA CONSIDERACIÓN ENGRANA RELEVANCIA CULTURAL.
AL HABLAR DE CULTURA HABLAMOS DE UNA SOCIEDAD LA CUAL EN GLOBO LAS PAUTAS QUE DEVÉN IR SIGUIENDO Y REGIR A LA MISMA, ESTE TRABAJO TIENE FUNDAMENTO BAJO SON LAS CORRIENTES CONSTRUCTIVAS Y CONDUCTISTA YA QUE SE PRETENDE QUE LA PERSONAS DETERMINADA LOGRAN, A TRAVÉS DE ESTE SIGAN APLICANDO SUS CONOCIMIENTO Y OBTENGA UNA MAYOR COMPRESIÓN, EXPERIENCIA DE LA IMPORTANCIA DE LAS RAÍCES, A TRAVÉS DE ESTO LAS PERSONAS PUEDEN HACER SUS PROPIO DIFERENCIA Y CONCLUSIONES Y DES COHIBIMIENTO LOGRANDO QUE APRENDAN LAS NUEVAS INFORMACIÓN QUE SE LE PRESENTARA Y SOBRE ESTAS VAYAN CONSTRUYENDO SOBRE EL CONOCIMIENTO QUE YA POSEEN POR LO TANTO SE TRATA SE ENFATIZA LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA Y EL CONTEXTO PARA EL ENTENDIMIENTO DE LO QUE ESTA SUCEDIENDO EN LA SOCIEDAD Y PARA CONTRIBUIR CONOCIMIENTO PASADO EN ESTE ENTENDIMIENTO DE IGUAL MANERA LA PERSONAS VAN A IR OBTENIENDO UNAS CONDUCTA QUE LE PERMITA DESARROLLARSE CON VIVIR Y INTERACTUANDO CON SUS DEMÁS MIEMBROS LOS CUELES SON DE SUMA IMPORTANCIA PARA ADQUIRIR LAS BASES PARA UNA AUTORREALIZACIÓN PROPIA Y A LA SOCIEDAD.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgcUMWMTUuvH4VjJmGkXQcroU3Q5MGKVDXGQL_6mmT3X3E1rtIqp-HUv9hNOzlQJFlV7pOATrQ7CdrcNo5Q755f2v48Ovi5KiO1GtQQm0o4-oTHY1c8TsK57PQrw0rBevMC6HjEEGsb3gA/s320/2.jpg)
ARTÍCULO SOBRE VALORES
¿SABE USTED QUE SON LOS VALORES?
¿SABE USTED QUE SON LOS VALORES?
DISTINTAS POSICIONES FILOSÓFICAS Y ANTROPOLÓGICAS HAN SOSTENIDO DIFERENTES POSTURAS ACERCA DE SU DEFINICIÓN Y REALIDAD. AQUÍ SOLO VAMOS A MOSTRAR LAS DOS POSICIONES QUE NOS PARECEN MÁS INTERESANTES O QUE HAN CREADO CONTROVERSIA.
UNO DE LOS PUNTOS DE VISTA DEFIENDE LA EXISTENCIA DE LOS VALORES POR SI MISMOS, INDEPENDIENTEMENTE DE TODO E INDEPENDIENTEMENTE DE QUE EL HOMBRE LOS PERCIBA O NO. POR OTRO LADO, ESTÁ LA TEORÍA QUE SOSTIENE, QUE LOS VALORES SON PRODUCTO DE LA CAPACIDAD INTELECTUAL DEL HOMBRE.
EN NUESTRA OPINIÓN, AMBAS POSICIONES POSEEN UN CRITERIO VÁLIDO, YA QUE LAS COSAS NO EXISTEN CON INDEPENDENCIA DE SUS VALORES, Y LOS VALORES NO EXISTEN SIN UN SUSTRATO QUE LOS MANTENGA. LA PERSONA VALORA LAS COSAS, Y EL OBJETO O COSA OFRECE UN FUNDAMENTO PARA SER VALORADO. LA CAPACIDAD INTELECTUAL DEL HOMO SAPIENS HA DE SERVIRLE PARA DESCUBRIR POR QUÉ UNA COSA ES BUENA. PERO ESTE DESCUBRIMIENTO SOLO ES POSIBLE A QUIEN CONTEMPLA EL MUNDO DE FORMA POSITIVA, A QUIEN PREVIAMENTE HA COMPRENDIDO QUE TODO LO QUE NOS RODEA TIENE UNA FINALIDAD, UN SENTIDO, UNA RAZÓN DE SER Y QUE ES BUENA.
LUEGO DE TODO ESTO, PODEMOS CONCLUIR QUE VALOR ES TODO AQUELLO QUE HACE A LAS COSAS BUENAS.
ARTÍCULO SOBRE VALORES
EDUCAR EN VALORES
EDUCAR AL HOMBRE EN LOS VALORES HUMANOS ES EDUCARLO PARA QUE SE ORIENTE EN EL VALOR REAL DE LAS COSAS. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA ONU RECOGE EL COMÚN SENTIR DE LOS HOMBRES QUE RECONOCEN LOS VALORES QUE DIGNIFICAN Y ACOMPAÑAN LA EXISTENCIA DE CUALQUIER SER HUMANO.
HABLAR DE VALORES HUMANOS SIGNIFICA ACEPTAR AL HOMBRE COMO EL SUPREMO VALOR ENTRE TODAS LAS REALIDADES HUMANAS, Y QUE NO DEBE SUPEDITARSE A NINGÚN OTRO VALOR TERRENO, DINERO, ESTADO, IDEOLOGÍA...
Y SI EL "MUNDO DE LOS VALORES" PUEDE SERVIR DE GUÍA PARA LA HUMANIDAD EN SUS ASPIRACIONES DE PAZ Y FRATERNIDAD, DEBEN SERVIR TAMBIÉN DE GUÍA AL INDIVIDUO EN SUS DESEOS DE AUTORREALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO.
LA ESCALA DE VALORES SERÁ LA QUE DETERMINE SUS PENSAMIENTOS Y SU CONDUCTA. LA CARENCIA DE UN SISTEMA DE VALORES BIEN DEFINIDO, SENTIDO Y ACEPTADO INSTALARÁ AL SUJETO EN UNA INDEFINICIÓN Y VACÍO EXISTENCIAL QUE LE DEJARÁ A MERCED DE CRITERIOS Y PAUTAS AJENAS.
POR ÚLTIMO, ME GUSTARÍA AGREGAR, QUE LOS VALORES NOS AYUDAN A DESPEJAR LAS PRINCIPALES INTERROGANTES DE LA EXISTENCIA: QUIENES SOMOS, Y QUE MEDIOS NOS PUEDEN CONDUCIR AL LOGRO DE ESE OBJETIVO FUNDAMENTAL AL QUE TODOS ASPIRAMOS: LA FELICIDAD. OJALÁ QUE A NADIE LE HICIERA FALTA PERDER A ALGUIEN O ALGO PARA DARSE CUENTA DE LO MUCHO QUE TENÍA.
RELATO DEL CUENTO AL VALOR
ÉRASE UNA VEZ UN NIÑO QUE SIEMPRE TRATABA A SU MADRE CON GRITOS E INSULTOS, SIN IMPORTARLE LO MUCHO QUE ESTO LA ENTRISTECÍA. UN DÍA, SIN SABER CÓMO, DESPERTÓ EN UN LUGAR INMENSO Y SOLITARIO, SENTADO SOBRE UNA ROCA DE LA QUE SURGÍAN CUATRO COLUMNAS QUE PARECÍAN SUSTENTAR EL MUNDO ENTERO. ESTABA ALLÍ SOLO, CUANDO AL POCO VIO LLEGAR UNA INMENSA BANDADA DE CUERVOS CON PICOS DE METAL QUE SE LANZARON CONTRA LA ROCA, PICOTEÁNDOLA CON FUERZA. CUANDO VOLVIÓ A ESTAR SÓLO, MISTERIOSAMENTE SE ABRIÓ UNA PUERTA EN UNA DE LAS COLUMNAS, Y DE ELLA SALIÓ UNA NIÑA SIMPÁTICA Y PRECIOSA.
-¿HAS VENIDO A AYUDARNOS? ¡QUÉ BIEN! NOS HACE FALTA TODA LA GENTE POSIBLE.EL NIÑO NO COMPRENDÍA, Y VIENDO SU EXTRAÑEZA, LA NIÑA LE EXPLICÓ.-¿ASÍ QUE NO SABES DÓNDE ESTÁS? ESTO ES EL CENTRO DE LA TIERRA, ESTAS COLUMNAS LO SUJETAN TODO, Y LA PIEDRA SOBRE LA QUE ESTÁS LAS MANTIENE UNIDAS-¿Y A QUÉ QUERÉIS QUE OS AYUDE?- DIJO EL NIÑO EXTRAÑADO.
- PUES A CUIDAR LA PIEDRA, CLARO. SE TE VE EN LA CARA QUE ERES LA PERSONA IDEAL-RESPONDIÓ LA NIÑA-.LOS PÁJAROS QUE HAS VISTO SON CADA VEZ MÁS NUMEROSOS, Y SI NO CUIDAMOS ESTA PIEDRA UN DÍA SE ROMPERÁ Y TODO SE VENDRÁ ABAJO.- ¿QUE SE ME VE EN LA CARA?-EXCLAMÓ EL NIÑO SORPRENDIDO-¡PERO SI NUNCA HE CUIDADO UNA PIEDRA!
- PERO APRENDERÁS A HACERLO, IGUAL QUE HASTA AHORA NO LO HAS HECHO. TOMA, MÍRATE EN ESTE ESPEJO- RESPONDIÓ LA NIÑA MIENTRAS LE PONÍA UN ESPEJO FRENTE A LA CARA.ENTONCES EL NIÑO SE VIO REFLEJADO, Y PUDO VER CLARAMENTE CÓMO SU ROSTRO PARECÍA EL DE UN PÁJARO, Y SU NARIZ COMENZABA A ESTAR METALIZADA. QUEDÓ ALLÍ PARADO, ASUSTADO Y PREOCUPADO, SIN DECIR PALABRA.
- TODOS ESOS PÁJAROS FUERON NIÑOS COMO TÚ Y COMO YO-EXPLICÓ LA NIÑA-PERO ELLOS DECIDIERON NO CUIDAR ESTE LUGAR. AHORA QUE SON MAYORES, SE HAN CONVERTIDO EN PÁJAROS MALVADOS QUE SÓLO LO DESTRUYEN. HASTA AHORA, TÚ NO HAS HECHO MUCHO POR CUIDARLO, PERO AHORA QUE YA LO SABES, ¿ME AYUDARÁS A CONSERVAR TODO ESTO? - DIJO CON UNA SONRISA MIENTRAS LE TENDÍA LA MANO.
EL NIÑO NO TERMINABA DE COMPRENDER TODO AQUELLO, PERO ENTONCES, AL MIRAR DE CERCA LAS COLUMNAS, VIÓ QUE CADA UNA ESTABA HECHA DE MILES Y MILES DE FIGURITAS REPRESENTADO LOS GRANDES VALORES: SINCERIDAD, ESFUERZO, HONRADEZ, GENEROSIDAD.... Y AL ACERCARSE AL SUELO, COMPROBÓ QUE LA ENORME ROCA ESTABA FORMADA POR LAS DIMINUTAS HISTORIAS DE NIÑOS RESPETANDO A SUS MADRES, ABUELOS, HERMANOS, ANCIANOS... SOBRE LA QUE LOS CUERVOS TRATABAN DE GRABAR ESCENAS DE GRITOS E INSULTOS. Y JUNTO A SUS PIES, PUDO VER SU PROPIO DIBUJO, EL DE LA ÚLTIMA VEZ QUE HABÍA GRITADO A SU MADRE. AQUELLA IMAGEN, EN AQUEL EXTRAÑO LUGAR, LE HIZO VER QUE ERA EL RESPETO LO QUE MANTENÍA UNIDAS LAS COLUMNAS DE LOS VALORES QUE SOSTIENEN EL MUNDO.
EL NIÑO, ARREPENTIDO, PERMANECIÓ ALLÍ CUIDANDO LA ROCA DURANTE DÍAS Y DÍAS, CON ALEGRÍA Y BUENAS OBRAS, REPONIENDO EL DAÑO QUE CAUSABA CADA APARICIÓN DE LOS PÁJAROS, SIN LLEGAR A DORMIR UN MINUTO. ASÍ ESTUVO HASTA QUE, AGOTADO POR EL ESFUERZO, CAYÓ RENDIDO.AL DESPERTAR, VOLVÍA A ESTAR EN SU CASA, Y NO SABÍA SI TODO AQUELLO HABÍA SIDO UN SUEÑO; PERO DE LO QUE SÍ ESTABA SEGURO, ERA DE QUE NINGÚN CUERVO VOLVERÍA A GRABAR UN DIBUJO SUYO GRITANDO A SU MADRE.
¿CÓMO SE LLEVA A CABO EL USO DE LOS VALORES?
LOS VALORES HUMANOS SON AQUELLOS BIENES UNIVERSALES QUE PERTENECEN A NUESTRA NATURALEZA COMO PERSONAS Y QUE, EN CIERTO SENTIDO, NOS HUMANIZAN, PORQUE MEJORAN NUESTRA CONDICIÓN DE PERSONAS Y PERFECCIONAN NUESTRA NATURALEZA HUMANA. LA LIBERTAD NOS CAPACITA PARA ENNOBLECER NUESTRA EXISTENCIA, PERO TAMBIÉN NOS PONE EN PELIGRO DE EMPOBRECERLA.
LAS DEMÁS CREATURAS NO ACCEDEN A ESTA DISYUNTIVA. UN GATO SIEMPRE SE COMPORTARÁ COMO UN FELINO Y NO SERÁ CULPADO O ALABADO POR ELLO. NOSOTROS, EN CAMBIO, SI PRESTAMOS OÍDOS A NUESTROS INSTINTOS E INCLINACIONES MÁS BAJAS, PODEMOS ACTUAR COMO BESTIAS, Y DE ESTE MODO, DESHUMANIZARNOS.
BOECIO, EL FILÓSOFO Y CORTESANO DEL SIGLO V, ESCRIBIÓ: EL HOMBRE SOBRESALE DEL RESTO DE LA CREACIÓN EN LA MEDIDA EN QUE ÉL MISMO RECONOCE SU PROPIA NATURALEZA, Y CUANDO LO OLVIDA, SE HUNDE MÁS ABAJO QUE LAS BESTIAS. PARA OTROS SERES VIVIENTES, IGNORAR LO QUE SON ES NATURAL; PARA EL HOMBRE ES UN DEFECTO.
SI NO DESCUBRIMOS LO QUE SOMOS, TAMPOCO DESCUBRIREMOS QUÉ VALORES NOS CONVIENEN. CUANTO MEJOR PERCIBAMOS NUESTRA NATURALEZA, TANTO MÁS FÁCILMENTE PERCIBIREMOS LOS VALORES QUE LE PERTENECEN.
COSAMALOAPAN, VER.
DENOMINACIÓN : COSAMALOAPAN.
TOPONIMIA COSAMALO-A-PAN, COSAMALOTL ARCOIRIS, ATL RÍO, PAN EN: “EN EL RÍO DEL ARCOIRIS”.
ESCUDO
EN EL CENTRO TIENE EL JEROGLÍFICO DE LA CIUDAD DE COSAMALOAPAN EN EL CÓDICE MENDOCINO; LA FIGURA ES UNA COMADREJA TOMANDO AGUA SOBRE UN APANTLI.
EL ESCUDO ESTA DIVIDIDO EN CUATRO PARTES, EN EL SUPERIOR IZQUIERDO UN DIBUJO REPRESENTA EL RÍO Y LAS MARIPOSAS, EN EVIDENTE ALUSIÓN DE QUE LA POBLACIÓN ESTA EN LA MARGEN DE ESTA VÍA FLUVIAL CUYA PALABRA PAPALOAPAN EN NÁHUATL SIGNIFICA RÍO DE LAS MARIPOSAS. EN EL SUPERIOR DERECHO EL DIBUJO REPRESENTA A LA INDUSTRIA AZUCARERA QUE ES LA ACTIVIDAD RELEVANTE DEL MUNICIPIO DE COSAMALOAPAN. EN LA PARTE INFERIOR IZQUIERDA EXISTE UN PERGAMINO Y UNA LIRA EN ALUSIÓN A LA NOTABLE RELEVANCIA DE ALGUNOS HIJOS DE COSAMALOAPAN TANTO EN LA POESÍA COMO EN LA MÚSICA. EN EL CUARTEL INFERIOR DERECHO SE REPRESENTA UNA MANO MEXICANA APUÑALANDO A UN KEPÍ FRANCÉS. EL CUERPO DEL ESCUDO ESTÁ ORLADO CON EL LEMA “COSAMALOAPAN, VIGOROSO Y LIMPIO COMO SU RÍO”. EN LA PARTE SUPERIOR, UN ELMO Y RAMAS DE OLIVA Y LAUREL SIGNIFICAN EL HEROÍSMO Y EL VALOR QUE PERDURA.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEYo02CyCW4NSEL7c0ffa-476UmR47Ur6fPCsQu69cm_shtenQQU3fUf6judo5xmxtL4T5bloxbYl_8FcjrhmJO8TczunEWHHwTEGEaiLL5HIdYezwaGvga-HmfmTgSdefsgKvmPRl1eU/s320/4.jpg)
RESEÑA HISTÓRICA
DURANTE LA COLONIA FUE ASIENTO DE UNA ALCALDÍA MAYOR, 227 QUE GOBERNABA A LOS PUEBLOS DEL BAJO PAPALOAPAN. AL CONSUMARSE LA INDEPENDENCIA FUE MUNICIPALIDAD, EN 1831 LIMITABA CON SANTIAGO IXMATLAHUACAN, HACIENDA DE ULUAPA, SAN MIGUEL IXCATEPEC, HACIENDA DE SANTO TOMÁS DE LAS LOMAS, ACULA, AMATLÁN, CHACALTÍANGUIS Y TESECHOACÁN.
POR DECRETO DEL 6 DE SEPTIEMBRE DE 1910, LA VILLA DE COSAMALOAPAN, SE ELEVA A LA CATEGORÍA DE CIUDAD Y POR DECRETO DEL 4 DE JUNIO DE 1918, EL MUNICIPIO SE DENOMINA COSAMALOAPAN DE CARPIO, EN HONOR DEL DISTINGUIDO MÉDICO Y POETA MANUEL EULOGIO CARPIO HERNÁNDEZ.
EL 25 DE NOVIEMBRE DE 1988 LA CONGREGACIÓN DE TRES VALLES, SE ERIGE EN MUNICIPIO; POR DECRETO DEL 29 DE NOVIEMBRE DE 1996, LA CONGREGACIÓN DE CARLOS A CARRILLO, SE ELEVA A LA CATEGORÍA DE MUNICIPIO LIBRE.
LOCALIZACIÓN
SE LOCALIZA EN LAS LLANURAS DEL SOTAVENTO DE LA ZONA CENTRO COSTERA DEL ESTADO, EN LAS COORDENADAS 18° 22’ LATITUD NORTE Y 95° 48’ LONGITUD OESTE, A UNA ALTURA DE 10 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR. LIMITA AL NORTE CON , AL ESTE CON, AL SUR CON, AL OESTE CON Y. SU DISTANCIA APROXIMADA POR CARRETERA A LA CAPITAL DEL ESTADO ES DE 240 KM.
EXTENSIÓN
TIENE UNA SUPERFICIE DE 581.30 KM2, CIFRA QUE REPRESENTA UN 1.32% DEL TOTAL DEL ESTADO.
OROGRAFÍA
EL MUNICIPIO SE ENCUENTRA UBICADO EN LA ZONA CENTRAL DEL ESTADO, SOBRE LAS ESTRIBACIONES DE LAS LLANURAS DEL SOTAVENTO.
HIDROGRAFÍA
SE ENCUENTRA REGADO POR PEQUEÑOS ARROYOS DEL RÍO PAPALOAPAN.
CLIMA
SU CLIMA ES TROPICAL CON UNA TEMPERATURA PROMEDIO DE 25.2 °C; SU PRECIPITACIÓN PLUVIAL MEDIA ANUAL ES DE 1 MIL 307 MM.
PRINCIPALES ECOSISTEMAS
LOS ECOSISTEMAS QUE COEXISTEN EN EL MUNICIPIO SON EL DE PASTIZAL CAÑAVERAL; DONDE SE DESARROLLÓ UNA FAUNA COMPUESTA POR POBLACIONES DE MAMÍFEROS SILVESTRES COMO EL CONEJO, ZORRA, COYOTE, TEMACATE, TLACUACHE, ARMADILLO Y COMADREJA;: AVES DE RAPIÑA COMO GAVILANES Y ZOPILOTES; Y REPTILES VENENOSOS.
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
CONFORME A LAS CIFRAS DEL CENSO DE POBLACIÓN HASTA EL AÑO DE 1995 TIENE 79,845 HABITANTES, ENTRE HOMBRES Y MUJERES, DE 1995 A 1996 EXPERIMENTA UN TOTAL DE 2,208 NACIMIENTOS Y EN ESTE MISMO ESPACIO DE TIEMPO SE DAN 457 DEFUNCIONES. SE ESTIMA QUE A 1996 TENÍA UNA POBLACIÓN DE 82,974 HABITANTES. DE ACUERDO A LOS RESULTADOS PRELIMINARES DEL CENSO 2000, LA POBLACIÓN EN EL MUNICIPIO ES DE 54,059 HABITANTES, 25 860 HOMBRES Y 28 199 MUJERES.
TLACOTALPAN , VER
DENOMINACIÓN : TLACOTALPAN
TOPONIMIA : TLACOTALPAN; EN LA TIERRA DE LAS JARILLAS O VARAS; DE TLÁCOTL; JARRA O VERDASCA, TLALLI; TIERRA, Y PAN; ENCIMA.
ESCUDO
APARECE CON UNA “T” INICIAL DEL NOMBRE DE TLACOTALPAN, EN MEDIO DEL CAMPO DEL ESCUDO LETRA QUE POR SU FORMA DE ÁRBOL DE CRUZ SIMBOLIZA EL AMPARO QUE DA A SUS HABITANTES, SOBRE LA INICIAL OSTENTA EL GLIFO INDÍGENA QUE SIGNIFICA “TLACOTALPAN” SÍMBOLO QUE REFLEJA LA DEIDAD DE LOS NACIMIENTOS Y LA RENOVACIÓN DE LA VIDA QUE TUVO EL PRIVILEGIO DE VER SALIR EL SOL POR PRIMERA VEZ EN EL ORIENTE.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKOlTghl6rqOO7UCvLthjXof0Jq_MlbSFdo46IT67NbUc-51Hcx6qvKDOoQJT4Z8r5u-CDx1bq4DlCcuKrg069CqWhNC5szuxG7SncteHuPyodHBF-4hEXRegVBHNDecsOI0CcrDagmjk/s320/5.jpg)
AL PIE SE OBSERVAN LOS SÍMBOLOS QUE SIRVEN PARA DESARROLLO DEL ESPÍRITU INTELECTUAL; ESTO ESTA SIMBOLIZADO POR UNA GUIRNALDA DE LAURELES QUE CRECE ALREDEDOR DEL TALLO DEL ÁRBOL O CRUZ. GRUPO DE PALMERAS DE CAÑA DE AZÚCAR CRECEN EN LA RIVERA DEL RÍO Y COMPLEMENTAN EL PAISAJE DEL TRÓPICO Y SITIO DE TRABAJO DEL HOMBRE DE CAMPO. LA FECHA 1865-1965 RECUERDA EL PRIMER CENTENARIO DE TLACOTALPAN CUANDO FUERA ELEVADA A LA CATEGORÍA DE CIUDAD SIENDO LA QUINTA DEL ESTADO.
RESEÑA HISTÓRICA
POCO DESPUÉS DE LA CONQUISTA EL POBLADO FUE ENCOMENDADO A ALONSO ROMERO, CUYA FAMILIA GOBERNÓ EL LUGAR HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XVI. EN 1541 SE ESTABLECIÓ EL CORREGIMIENTO, QUE POCO DESPUÉS SE CONVIRTIÓ EN LA ALCALDÍA MAYOR. AL PRINCIPIO DEL SIGLO XVII EL GOBIERNO VIRREYNAL INTENTÓ QUE TLACOTALPAN QUEDARA SUJETO A COSAMALOAPAN, PERO LOS INDIOS LO IMPIDIERON.
EL SIGLO XVII SE DISTINGUE POR EL ASENTAMIENTO DE LAS HACIENDAS, LA ESTANZUELA Y SAN JUAN ZAPOTAL Y EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA, LA CONSTRUCCIÓN DE BARCOS Y LA PERSISTENTE GUERRA DE ESPAÑA CONTRA INGLATERRA, QUE HACE QUE DESEMBARQUEN LOS FILIBUSTEROS( PIRATA EN LOS MARES DE AMÉRICA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII)., EN ALVARADO Y ATAQUEN E INCENDIEN TLACOTALPAN. EN 1714 SE DESBORDÓ EL RÍO PAPALOAPAN Y AÑOS DESPUÉS EN 1788 OCURRE TERRIBLE INCENDIO, POR LO QUE SE ORDENA QUE EN LO SUCESIVO SE CONSTRUYAN LAS CASAS DE MAMPOSTERÍA, DE ESTA ÉPOCA DATAN AMPLIAS CASONAS DE PILARES Y ARCOS DE MEDIO PUNTO, TECHADAS DE TEJA.
LOCALIZACIÓN
SE ENCUENTRA UBICADO EN LA ZONA CENTRO MONTAÑOSA DEL ESTADO EN LAS COORDENADAS 18° 37’ LATITUD NORTE Y 95° 40’ LONGITUD OESTE A UNA ALTURA DE 10 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR. LIMITA AL NORTE CON ALVARADO, AL ESTE CON LERDO DE TEJADA, AL SUR CON ISLA. SU DISTANCIA APROXIMADA AL SURESTE DE LA CAPITAL DEL ESTADO, POR CARRETERA ES DE 203 KM.
EXTENSIÓN
TIENE UNA SUPERFICIE DE 646.51 KM.2, CIFRA QUE REPRESENTA UN 0.89% DEL TOTAL DEL ESTADO.
OROGRAFÍA
SE ENCUENTRA SITUADO EN LA ZONA ESTE DEL ESTADO SOBRE LAS ESTRIBACIONES DEL SOTAVENTO.
HIDROGRAFÍA
SE ENCUENTRA REGADO POR LOS RÍOS SAN JUAN Y TUXPAN QUE SON TRIBUTARIOS DEL RÍO PAPALOAPAN.
CLIMA
SU CLIMA ES CÁLIDO-REGULAR, CON UNA TEMPERATURA MEDIA ANUAL DE 25.1°C, SU PRECIPITACIÓN PLUVIAL MEDIA ANUAL ES DE 18.3 MM.
PRINCIPALES ECOSISTEMAS
SU VEGETACIÓN ES DE TIPO CADUCIFOLIA Y SE ENCUENTRAN ÁRBOLES COMO EL ENCINO, EL FRESNO, SAUCE Y ÁLAMO
RECURSOS NATURALES
SE CUENTA CON YACIMIENTOS DE PETRÓLEO, AGUA EN ABUNDANCIA YA QUE SE TIENE TRES RÍOS; EL TESEOCHOACAN, EL SAN JUAN Y EL PAPALOAPAN, EN CUANTO AL ASPECTO FORESTAL SE CUENTA CON MANGLARES
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
CONTÓ EN EL AÑO DE 1995 CON UNA POBLACIÓN DE 15,183 HABITANTES, SE REGISTRAN EN EL AÑO 566 NACIMIENTOS Y 108 MUERTES. SE ESTIMÓ PARA EL AÑO DE 1996 UNA POBLACIÓN DE 15,590. DE ACUERDO A LOS RESULTADOS PREELIMINARES DEL CENSO 2000, LA POBLACIÓN EN EL MUNICIPIO ES DE 14,942 HABITANTES, 7,235 HOMBRES Y 7,707 MUJERES.
ALVARADO, VER.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgiG1R9eV4BK9gp9AuGmYA8U4RP9EoC7D9jaI3CJfSwixiDO_IGgtMTusi1ELkaXqIk048ABEWXHziwka_1v5L6QLA7Eqq0eJk_jPlKu5KPWYlK4BmhY7BgOU7KOV2YV1TMoK9-UM1thAI/s320/6.jpg)
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA
EL MUNICIPIO CUENTA CON UNA EXTENSIÓN TERRITORIAL DE 840.63 KM² Y ESTÁ CONFORMADO POR 265 LOCALIDADES, DE LAS CUALES SÓLO 2 SON URBANAS.
LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS DEL MUNICIPIO DE ALVARADO (NÚMERO 3 EN EL MAPA) SON: 18°46' LATITUD NORTE, 95°46′ LONGITUD OESTE A 10M SOBRE EL NIVEL DEL MAR. SE ENCUENTRA EN LA DENOMINADA "REGIÓN DEL PAPALOAPAN"; COLINDA AL SUR CON LOS MUNICIPIOS DE ACULA (7), TLACOTALPAN (8) Y LERDO DE TEJADA (10), AL ESTE CON EL GOLFO DE MÉXICO Y AL OESTE CON IGNACIO DE LA LLAVE (2).
EL MUNICIPIO COLINDA TAMBIÉN, AL NORTE, CON EL MUNICIPIO DE BOCA DEL RÍO Y, AL OESTE, CON LOS DE TLALIXCOYAN Y MEDELLÍN, MUNICIPIOS PERTENECIENTES A LA "REGIÓN DE SOTAVENTO".
EL MUNICIPIO COLINDA TAMBIÉN, AL NORTE, CON EL MUNICIPIO DE BOCA DEL RÍO Y, AL OESTE, CON LOS DE TLALIXCOYAN Y MEDELLÍN, MUNICIPIOS PERTENECIENTES A LA "REGIÓN DE SOTAVENTO".
EL MUNICIPIO SE ENCUENTRA REGADO POR LOS RÍOS PAPALOAPAN Y BLANCO, SIENDO AMBOS TRIBUTARIOS DEL COMPLEJO LAGUNAR DE ALVARADO, CONSTITUIDO, DE NORTE A SUR, POR LAS LAGUNAS CAMARONERA, BUEN PAÍS, ALVARADO Y TLALIXCOYAN.
OROGRAFÍA
LOCALIZADO EN LA ZONA CENTRAL COSTERA DEL ESTADO, DENTRO DE LAS LLANURAS DE SOTAVENTO. EXISTEN EL MUNICIPIO UN GRAN NÚMERO DE DUNAS TANTO EN ZONAS RURALES COMO URBANAS: LA COLONIA "LOMAS DEL ROSARIO", POR EJEMPLO, SE UBICA SOBRE LAS "DUNAS DEL ROSARIO" DENTRO DE LA CIUDAD DE ALVARADO.
SU CLIMA ES CÁLIDO-SUBHÚMEDO -EL MÁS HÚMEDO DE LOS SUBHÚMEDOS- CON LLUVIAS EN VERANO. LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL ES DE 26°C Y LA MEDIA DEL MES MÁS FRÍO POR ARRIBA DE 18°C, CON UNA OSCILACIÓN ENTRE 5 Y 7°C. LA TEMPORADA DE SEQUÍA SE PRESENTA ENTRE LOS MESES DE ENERO A MAYO, LA DE LLUVIAS INICIA EN JUNIO Y LOS "NORTES"[3] TIENEN LUGAR EN NOVIEMBRE, GENERALIZÁNDOSE EN ENERO.
LOS ECOSISTEMAS QUE COEXISTEN EN EL MUNICIPIO SON EL DE VEGETACIÓN TIPO PALMAR CON MANGLARES Y SABANAS, EN FORMA SILVESTRE CRECEN PAPALES Y CARDOS. ES POSIBLE ENCONTRAR MADERAS COMO CAOBA, CEDRO Y PINO.
DEMOGRAFÍA
SALVO CASO CONTRARIO, LOS DATOS AQUÍ EXPRESADOS CORRESPONDEN AL XII CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA DEL INEGI DEL AÑO 2000. NO SE CUENTA AUN CON LOS DATOS DEL ÚLTIMO "CONTEO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2005", CUÁNDO DICHA INFORMACIÓN ESTÉ DISPONIBLE SE ACTUALIZARÁ ESTA SECCIÓN.
LA HISTORIA DE ESTA CIUDAD ES RICA Y VARIADA, SE REMONTA A LOS TIEMPOS PREHISPÁNICOS, MUCHO ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES, CUANDO ERA NORMAL QUE CULTURAS COMO LA OLMECA, TOTONACA Y AZTECA DISPUTASEN LA ESTRATÉGICA GEOGRAFÍA DE LA REGIÓN, MÁRCANDOLA A SU PASO. CON LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES Y, CON ELLOS, LA FUSIÓN FORZADA DE RAZAS, LA MEZCLA DE SANGRES, CULTURAS Y TRADICIONES SE FORJÓ EL PASADO QUE RIGE Y GUÍA NUESTRO PRESENTE. PERSONAS DE GRAN CALIDEZ, INGENIO Y DEDICACIÓN, UN GRANDE Y ORGULLOSO PUEBLO QUE, SIN OLVIDAR SUS ORGULLOSAS RAÍCES, SE ENFILA HACIA EL FUTURO, RECORDANDO EL PASADO RECORRIDO, CON AMOR Y MELANCOLÍA.
ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES EL POBLADO ERA LLAMADO POR LOS NATIVOS "ATLIZINTLA". EL NOMBRE QUIERE DECIR "JUNTO AL AGUA ABUNDANTE", PUES EL LUGAR SE ENCONTRABA AL SUROESTE DE UNA PENÍNSULA QUE SE FORMABA ENTRE LA DESEMBOCAUDRA DEL RÍO PAPALOAPAN Y UN SISTEMA DE LAGUNAS SOBRE EL GOLFO DE MÉXICO. A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES SE LE NOMBRÓ ALVARADO, EN NOMBRE DEL CONQUISTADOR PEDRO DE ALVARADO. HACIA 1600 EL POBLADO ERA CONOCIDO COMO "SAN CRISTÓBAL DE ALVARADO", EN HONOR AL SANTO PATRÓN DEL PUEBLO. NO SE ENCONTRÓ UNA FECHA EXACTA, MAS A PARTIR DE COMIENZOS DEL SIGLO XX LA CIUDAD ERA AMPLIAMENTE CONOCIDA SÓLO COMO "ALVARADO".
INFRAESTRUCTURA FISICA
CARRETERAS.
EL SISTEMA CARRETERO ESTÁ INTERCONECTADO EN FORMA ADECUADA Y EFICIENTE CON LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE AÉREO, FERROVIARIO Y PORTUARIO; LA RED CARRETERA DEL ESTADO TIENE UNA LONGITUD DE 16,038.8 KM., DE LA CUAL 5,392 KM., SON PAVIMENTADOS, 5,114.1 KM. ES RED REVESTIDA, Y EL RESTO, 5,532.7 KM. CORRESPONDEN A: PEMEX, 1,545.3 KM., SAGAR 321.4 KM., 79.6 KM. A C.F.E. Y 3,586.4 A LOS MUNICIPIOS. LA CARGA PROMEDIO ANUAL OPERADA POR ESTE MEDIO ALCANZA LOS 34 MILLONES DE TONELADAS.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg1LxWpwkj5hcSeV_vEJEab02XrRiQT_2GLYKhjW7H098kWEW06GkS_eQ0RjyaXpqoOYPpfwugFONNdGX7ET5tI5gSF1jSiYXsSC8D0T3o4CXdT33C1XZGVKhwQPBtCtVI6bWSFsgXca5c/s320/7.jpg)
PUERTOS.
VERACRUZ CUENTA CON TRES DE LOS PUERTOS MÁS IMPORTANTES DE MÉXICO, UBICADOS ESTRATÉGICAMENTE EN EL NORTE, CENTRO Y SUR DEL ESTADO. EN CONJUNTO ESTOS TRES PUERTOS OPERAN EL 28.48% DE LA CARGA CONTENERIZADA DEL PAÍS, ASÍ COMO EL 40% DEL TOTAL NACIONAL DE LOS CONTENEDORES. EN ESTOS TRES PUERTOS, EL VOLUMEN DE CARGA ANUAL, TANTO DE IMPORTACIONES COMO DE EXPORTACIONES, EXCLUYENDO LOS PRODUCTOS PETROLÍFEROS, PARA 1998 SE UBICÓ ALREDEDOR DE LOS 24.9 MILLONES DE TONELADAS. ASÍ, POR SU UBICACIÓN ESTRATÉGICA EN LA CUENCA DEL GOLFO DE MÉXICO, VERACRUZ OFRECE UN FÁCIL ACCESO A LAS RUTAS COMERCIALES MARÍTIMAS EUROPA Y EL ESTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA.
EL PUERTO DE TUXPAM ES EL MÁS CERCANO A LA CIUDAD DE MÉXICO Y GRACIAS A LA NUEVA AUTOPISTA DE CUATRO CARRILES, QUE MUESTRA UN SIGNIFICATIVO AVANCE EN SU CONSTRUCCIÓN, PRESENTA EXCELENTES CONDICIONES JUNTO CON LA REGIÓN NORTE DEL ESTADO PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES INDUSTRIALES ENFOCADAS A LA EXPORTACIÓN, PRINCIPALMENTE.
EL PUERTO DE VERACRUZ REPRESENTA EL 22.74% (SEGÚN INFORMACIÓN DE LA SCOP, DIR. GRAL. DE PTOS. Y DRAGADOS) DEL MOVIMIENTO DE CARGA MANEJADO A NIVEL NACIONAL, LO QUE LO SITÚA COMO EL PRIMER PUERTO COMERCIAL DEL PAÍS. EL PRINCIPAL TIPO DE CARGA QUE MANEJA ES CONTENERIZADA, ADEMÁS DE GRANELES, FLUIDOS Y CARGA GENERAL COMO TUBOS DE ACERO, AUTOMÓVILES Y AUTOPARTES; PARA LO CUAL CUENTA CON 40.447 HECTÁREAS DESTINADAS A LA RECEPCIÓN Y ALMACENAJE DE MERCANCÍAS. DE VERACRUZ SE PUEDE LLEGAR A LA CIUDAD DE MÉXICO POR AUTOPISTA O FERROCARRIL.
EL PUERTO DE COATZACOALCOS POSEE LA INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA EL MANEJO DE CARGA A GRANEL, SÓLIDA Y LIQUIDA, CONTENEDORES Y TAMBORES. POR CARRETERA SE PUEDE LLEGAR AL PUERTO DE SALINA CRUZ, OAXACA, EN EL OCÉANO PACIFICO A TRAVÉS DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC, ACCEDIENDO DE ESTA FORMA A LOS MERCADOS ASIÁTICOS.
AEROPUERTOS.
DE MANERA SIMILAR A LOS PUERTOS, EN EL ESTADO EXISTEN 3 AEROPUERTOS ESTRATÉGICAMENTE UBICADOS, EN EL NORTE, CENTRO, Y SUR, DOS DE ELLOS SON PARA VUELOS NACIONALES Y UNO PARA VUELOS INTERNACIONALES. EL PRIMERO SE LOCALIZA EN EL MUNICIPIO DE TIHUATLÁN, MUY PRÓXIMO A LA CIUDAD DE POZA RICA Y AL PUERTO DE TUXPAM, ES EL AEROPUERTO "EL TAJÍN"; EL SEGUNDO ES EL AEROPUERTO "CANTICAS" QUE ATIENDE A LA REGIÓN COATZACOALCOS-COSOLEACAQUE-MINATITLÁN, Y EL TERCERO, ES EL AEROPUERTO INTERNACIONAL "HERIBERTO JARA CORONA", EN LA CIUDAD Y PUERTO DE VERACRUZ. ADICIONALMENTE EXISTEN 31 AERÓDROMOS EN TODO EL ESTADO.
PARQUES INDUSTRIALES.
PARQUES INDUSTRIALES.
EXISTEN CUATRO DE ELLOS EN TODO EL ESTADO, A SABER, LA CIUDAD INDUSTRIAL "BRUNO PAGLIAI" CON SEDE EN VERACRUZ, SITUADO A 5 MINUTOS DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL "HERIBERTO JARA CORONA" Y A 15 MINUTOS DEL RECINTO PORTUARIO DE VERACRUZ Y DE LA AUTOPISTA VERACRUZ-CÓRDOBA-MÉXICO.
EN LA ZONA CÓRDOBA-ORIZABA, SE CUENTA CON LOS PARQUES INDUSTRIALES "IXTAC", ORIENTADO ESPECÍFICAMENTE AL ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS, Y EL PARQUE CÓRDOBA-AMATLÁN, QUE SE ENCUENTRA UBICADO EN EL MUNICIPIO DE AMATLÁN A 7 KM. DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA SOBRE LA CARRETERA ESTATAL CÓRDOBA-VERACRUZ (VÍA POTRERO) A 3.4 KM. DEL ENTRONQUE DE LA CARRETERA FEDERAL MÉXICO-VERACRUZ Y DE LA AUTOPISTA CÓRDOBA-VERACRUZ.
EN LA ZONA CÓRDOBA-ORIZABA, SE CUENTA CON LOS PARQUES INDUSTRIALES "IXTAC", ORIENTADO ESPECÍFICAMENTE AL ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS, Y EL PARQUE CÓRDOBA-AMATLÁN, QUE SE ENCUENTRA UBICADO EN EL MUNICIPIO DE AMATLÁN A 7 KM. DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA SOBRE LA CARRETERA ESTATAL CÓRDOBA-VERACRUZ (VÍA POTRERO) A 3.4 KM. DEL ENTRONQUE DE LA CARRETERA FEDERAL MÉXICO-VERACRUZ Y DE LA AUTOPISTA CÓRDOBA-VERACRUZ.
EN EL SUR DEL ESTADO SE UBICA EL PARQUE PETROQUÍMICO "MORELOS" CONECTADO POR MEDIO DE DUCTOS CON INSTALACIONES PETROQUÍMICAS DE PEMEX EN COATZACOALCOS.
TELECOMUNICACIONES.
LA INFRAESTRUCTURA BÁSICA DE TELECOMUNICACIONES ESTÁ COMPUESTA POR MÁS DE 379,548 LÍNEAS TELEFÓNICAS, ADEMÁS DE TENER CONSTRUIDOS 1,850 KM. CON CONDUCTOR DE FIBRA ÓPTICA. EXISTEN 18 ESTACIONES DE TELEVISIÓN, Y 95 ESTACIONES DE RADIO.
CENTROS DE CONVENCIONES.
VERACRUZ CUENTA CON LA FRANQUICIA WORLD TRADE CENTER EN BOCA DEL RÍO Y CON EL CENTRO DE COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL EN EL CAMPUS DEL ITESM EN CÓRDOBA.
LA CUENCA DEL GOLFO DE MÉXICO.
DESDE UN PUNTO DE VISTA GEOGRÁFICO, LA CUENCA DEL GOLFO ABARCA A SEIS ESTADOS DEL PAÍS: CAMPECHE, TABASCO, TAMAULIPAS, QUINTANA ROO, YUCATÁN Y VERACRUZ. TAMBIÉN INCLUYE A CINCO ESTADOS NORTEAMERICANOS: ALABAMA, FLORIDA, MISSISSIPPI, LOUISIANA Y TEXAS. ESTAS ECONOMÍAS REGIONALES REPRESENTAN UN MERCADO POTENCIAL DE 30 MILLONES DE PERSONAS. VERACRUZ CUENTA CON CASI 745.1 KILÓMETROS DE LÍNEA COSTERA. LA INFRAESTRUCTURA DEL ESTADO LO HACE UN LUGAR ESTRATÉGICO PARA LA CUENCA; POSEE UNA AMPLIA GAMA DE RECURSOS NATURALES Y UNA POSICIÓN GEOGRÁFICA MUY FAVORABLE.
SECTOR CONSTRUCCIÓN.
SECTOR CONSTRUCCIÓN.
LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN CONSTITUYE UNO DE LOS EJES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO ESTATAL POR SUS EFECTOS MULTIPLICADORES EN EL CONJUNTO DE LA ECONOMÍA, DADA LA PROPORCIÓN Y VARIEDAD DE LOS INSUMOS QUE DEMANDA. DEBIDO A SU ALTO NÚMERO DE ESLABONES PRODUCTIVOS "HACIA ATRÁS" Y "HACIA ADELANTE", ES UNO DE LOS SECTORES CON MAYOR EFECTO DE "ARRASTRE" ECONÓMICO DE OTROS SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR ELLO ES CONSIDERADO COMO EL "TERMÓMETRO" DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.
EN 1997 SE REGISTRARON UN TOTAL DE 796 EMPRESAS CONSTRUCTORAS. EN 1996, LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPABA CON EL 6.19% DEL PIB ESTATAL Y 5.4 % DEL VALOR DEL PIB NACIONAL EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.
SECTOR MINERO.
SECTOR MINERO.
EN EL SECTOR DE LA MINERÍA, VERACRUZ PARTICIPA EN EL PIB NACIONAL CON UN 4.72 % COLOCÁNDOSE EN EL 4º LUGAR. EXISTEN CINCO REGIONES MINERAS DONDE PUEDEN ENCONTRARSE DIVERSOS MINERALES, TANTO METÁLICOS COMO NO METÁLICOS, A SABER: LOS TUXTLAS (SURESTE), ZONGOLICA-ATOYAC (SUROESTE), HUAYACOCOTLA (NOROCCIDENTAL), CHICONQUIACO (CENTRO), Y LA CUENCA DEL ISTMO (SURESTE).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiygWMn-VVA9gSrZYIDvSYqzG5NWSacK9R5g_deWU9dV_PuM48Ghe9LiOV0EF-kqnXCFgt7rUWwMkYehsW_28jSCoNQotZcMLb3zzbM7opnez4SbB764TTLHMAoWrJnni9o8yMzvNeyBDM/s320/10.jpg)
TURISMO
EN VERACRUZ, CUNA DE "LA BAMBA", EL TURISMO REPRESENTA UNA ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL. SIN DUDA ES UNA MAGNÍFICA OPORTUNIDAD PARA LA INVERSIÓN LOCAL Y EXTRANJERA. LA BELLEZA NATURAL DEL ESTADO, BIODIVERSIDAD, SITIOS ARQUEOLÓGICOS, CIUDADES COLONIALES Y, ESPECIALMENTE, LA ALEGRÍA Y AMABILIDAD DE LOS VERACRUZANOS, CONSTITUYEN SUS MEJORES RECURSOS.
VERACRUZ TIENE SUFICIENTE INFRAESTRUCTURA HOTELERA OFRECIENDO AL TURISTA DIVERSAS OPCIONES EN TODAS LAS CATEGORÍAS. SE CUENTA CON 1008 ESTABLECIMIENTOS EN TODO EL ESTADO, 15 DE ELLOS SON DE 5 ESTRELLAS Y 43 SON DE 4 ESTRELLAS. EN EL AÑO DE 1998 VERACRUZ RECIBIÓ 7’665,842 TURISTAS APROXIMADAMENTE. EL GASTO PROMEDIO DEL TURISTA EN 1998 FUE DE $ 275 PESOS DIARIOS. LA MAYORÍA DE LOS VISITANTES EXTRANJEROS PROVIENEN DE ESTADOS UNIDOS PRINCIPALMENTE.
PARA EL TURISTA QUE BUSCA AVENTURA, EN EL ESTADO DE VERACRUZ SE REALIZAN ACTIVIDADES DEPORTIVAS PARA DIVERSOS GUSTOS Y EDADES, COMO SON LAS CABALGATAS Y CAMINATAS GUIADAS, EL DESCENSO EN RÍOS EN TODOS LOS NIVELES DE RIESGO, EL ALPINISMO, EXISTIENDO DOS OPCIONES PARA PRACTICARLO: EL PICO DE ORIZABA Y EL COFRE DE PEROTE; MISMOS QUE TAMBIÉN SON IDÓNEOS PARA PRACTICAR CICLISMO DE MONTAÑA. ANUALMENTE SE LLEVA A CABO EL TORNEO INTERNACIONAL DE PESCA DEL SÁBALO EN TECOLUTLA, EL CUAL ATRAE A UN SIN NÚMERO DE VISITANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS.
SITIOS ARQUEOLÓGICOS.
VERACRUZ CUENTA CON SITIOS ARQUEOLÓGICOS COMO CASTILLO DE TEAYO EN POZA RICA, EL TAJÍN EN PAPANTLA, FILOBOBOS EN TLAPACOYAN Y MARTÍNEZ DE LA TORRE, LAS HIGUERAS EN VEGA DE LA TORRE, ZEMPOALA EN VERACRUZ, EL ZAPOTAL ENTRE CÓRDOBA Y VERACRUZ, TRES ZAPOTES EN SANTIAGO TUXTLA, PALMILLAS EN LA DESVIACIÓN EN YANGA Y LOS IDOLOS EN MISANTLA.
PLAYAS.
VERACRUZ ES TAMBIÉN RECONOCIDO POR SU GRAN DIVERSIDAD EN PLAYAS UBICADAS A LO LARGO DEL ESTADO SUMANDO UN TOTAL DE 24, ALGUNAS DE ELLAS SON: LA PLAYA DE TUXPAN, COSTA ESMERALDA, SAN ANTOLÍN, Y BOCA DEL RÍO. ADEMÁS DE LAS PLAYAS TAMBIÉN OFRECE BELLAS CASCADAS COMO LA DE TEXOLO, UBICADA EN TEOCELO Y EL SALTO DE EYIPANTLA, UBICADA CERCA DE SAN ANDRÉS TUXTLA.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqgHyo8yFLQwbEL5fJ0koeVJmDF-e_RBJCqoVKGxnI5z2gUk9Ju8Z-0ZaHfKfDfi7THQcMHMGjHssHwaH2wse62UMuYBuR6UOyftH14yc__8f2Jh-lHRvxJSDALx3oQu5WjkvABwVOAU8/s320/11.jpg)
MUSEO DE LA CIUDAD DE VERACRUZ: EDIFICACIÓN DEL SIGLO XIX, ES SUS COMIENZOS SE UTILIZÓ COMO HOSPICIO, AHORA EL MUSEO CONTIENE VARIADAS COLECCIONES Y MATERIALES QUE ILUSTRAN LA HISTORIA DE LA CIUDAD.
MUSEO DE PEMEX:SE UBICA EN CALLE ARISTA CASI ESQUINA CON FRANCISCO HERNÁNDEZ Y HERNÁNDEZ. EN ESTE EDIFICIO, QUE ANTERIORMENTE ALOJABA LAS OFICINAS DEL BANCO DE MÉXICO, PODRÁ ADMIRAR LOS CONJUNTOS ESCULTÓRICOS DE FRANCISCO ZÚÑIGA.
MUSEO HISTÓRICO NAVAL:SE UBICA EN CALLE ARISTA ESQUINA CON MORELOS, DOS CUADRAS AL SUR DEL MALECÓN. EN SUS 11 SALAS SE EXHIBE EL PATRIMONIO MARÍTIMO Y LA HISTORIA NAVAL DE MÉXICO; CUENTA CON UNA SALA DE EXPOSICIONES TEMPORALES, BIBLIOTECA Y AUDITORIO.ABIERTO DE MARTES A DOMINGO DE 9:00 A 17:00 HRS.
BALUARTE DE SANTIAGO: SE UBICA EN LA ESQUINA DE CANAL Y 16 DE SEPTIEMBRE. ES EL ÚNICO BALUARTE SOBREVIVIENTE DE LOS NUEVE QUE RESGUARDARON EL PUERTO DE LOS ATAQUES PIRATAS DURANTE LOS SIGLOS XVI AL XIX. EN ÉL SE PODRÁ ADMIRAR LAS INVALUABLES PIEZAS QUE CONFORMAN EL TESORO CONOCIDO COMO "LAS JOYAS DEL PESCADOR". ABIERTO DE MARTES A DOMINGO DE 10:00 A 18:30 HRS.
EL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA(XALAPA): INAUGURADO EN 1986 ESTE EDIFICIO ALBERGA NUMEROSAS PIEZAS ARQUEOLÓGICAS PERTENECIENTES A LAS PRINCIPALES CIVILIZACIONES QUE OCUPARON LA ZONA ANTES DE LA COLONIZACIÓN.SE DIVIDE EN SEIS SALAS CUBIERTAS Y TRES ABIERTAS, EL MUSEO CONTIENE 27 MIL PIEZAS, SIENDO CONSIDERADA UNA DE LAS COLECCIONES MÁS IMPORTANTES DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.
EN EL MUSEO PODRÁ DARSE UNA VUELTA AL PASADO Y ADMIRAR EL ARTE OLMECA, PROLÍFICO EN ESCULTURAS COMO LAS GIGANTESCAS CABEZAS, JUNTO CON LOS HALLAZGOS DE LAS CULTURAS TOTONACA Y HUASTECA.
MUSEO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA(XALAPA): INAUGURADO EN 1992 CUENTA CON SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: LA VIDA, LA ECOLOGÍA, EL PLANETA AZUL, EXPLORANDO EL ESPACIO, TRANSPORTES, LAS CIENCIAS Y LA ENERGÍA. CADA UNA DE LAS SALAS CUENTA CON DISPOSITIVOS Y EQUIPOS DISEÑADOS PARA ACERCAR LOS LOGROS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS AL PÚBLICO COMÚN.
EL MUSEO OCUPA UNA EXTENSIÓN DE 10 MIL METROS CUADRADOS ENTRE ÁREAS CUBIERTAS Y AL AIRE LIBRE. EN ESTAS ÚLTIMAS PUEDEN OBSERVARSE PIEZAS ORIGINALES DE MEDIOS DE TRANSPORTE AÉREO, TERRESTRE Y MARÍTIMO EN PERFECTO ESTADO DE CONSERVACIÓN.
HACIENDA DE EL LENCERO: SE UBICAN EN LA CIUDAD DE XALAPA Y ES UNO DE LOS PRINCIPALES SITIOS DEDICADOS A LA CONSERVACIÓN DEL ACERVO ANTROPOLÓGICO E HISTÓRICO DEL ESTADO DE VERACRUZ.
MUSEO EN LA ZONA AQUEOLÓGICA DEL TAJIN: SE ENCUENTRA DESDE 1992, CONSERVA LOS HALLAZGOS MÁS IMPORTANTES REALIZADOS EN LA CIUDAD.
MUSEO DE TRES ZAPOTES: CONTIENE HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DEL PUEBLO PREHISPÁNICO QUE HABITABA LA ZONA.
MUSEO DE TRES ZAPOTES: CONTIENE HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DEL PUEBLO PREHISPÁNICO QUE HABITABA LA ZONA.
MUSEO DE LA ZONA AQUEOLÓGICA SAN LORENZO TENOCHTITLÁN: ALBERGA PIEZAS ORIGINALES COMO EL TALLADO DE PIEDRA QUE SIMBOLIZA EL MITO FUNDACIONAL QUE EXPLICA LA CREACIÓN DEL MUNDO. PRÓXIMO A SAN LORENZO SE ENCUENTRA UN MUSEO COMUNITARIO, EL RANCHO AZUZUL, QUE POSEE PIEZAS ORIGINALES RESCATADAS EN EL TERRENO, PERTENECIENTES A LA CULTURA OLMECA.
MUSEO DE LA CIUDAD DE CORDOBA.
MUSEO HISTÓRICO DE LA AMISTAD MÉXICO-CUBA(TUXPAN): UBICADO EN SANTIAGO DE LA PEÑA.
MUSEO HISTÓRICO DE LA AMISTAD MÉXICO-CUBA(TUXPAN): UBICADO EN SANTIAGO DE LA PEÑA.
MUSEO ARQUEOLÓGICO(TUXPAN):SE ENCUENTRA EN EL CENTRO DE LA CIUDAD, CUENTA CON MÁS DE 250 PIEZAS ARQUEOLÓGICAS, TESTIMONIOS DE LA ANTIGUA CULTURA HUASTECA.
MUSEO DE LA CIUDAD(XICO): ALBERGA UNA COLECCIÓN ÚNICA DE VESTIDOS CONFECCIONADOS EN HONOR A SANTA MARÍA MAGDALENA, CONSERVADOS EN PERFECTO ESTADO, SIENDO UNA MUESTRA DE LA CULTURA POPULAR.
MUSEO DE ARTE DEL ESTADO(ORIZABA): CUENTA CON MÁS DE 250 OBRAS DE ARTISTAS EXTRANJEROS Y NACIONALES.
BAILES REGIONALES DE VERACRUZ
JAROCHO ES UN GENTILICIO USADO ALTERNATIVAMENTE A VERACRUZANO, PARA TODA PERSONA NACIDA EN EL ESTADO DE VERACRUZ, EN MÉXICO.
ORIGINALMENTE DESIGNABA A AQUELLAS PERSONAS RESIDENTES DE LA ZONA SOTAVENTINA, ESTO ES, LA ZONA QUE RODEA AL PUERTO DE VERACRUZ EN MÉXICO.
EXISTEN DIFERENTES VERSIONES DEL NACIMIENTO DE LA PALABRA JAROCHO; UNA DE ELLAS ESTABLECE QUE JAROCHO PROVIENE DE UNA VOZ MUSULMANA EMPLEADA EN ESPAÑA QUE VIENE DE JARO, PUERCO MONTÉS Y EL DESPECTIVO CHO, POR LO QUE, PARA LOS ESPAÑOLES DE LA ÉPOCA COLONIAL, ERA UNA MANERA DE DECIRLES PUERCOS A LOS PARDOS.
BAILES REGIONALES DE VERACRUZ
JAROCHO ES UN GENTILICIO USADO ALTERNATIVAMENTE A VERACRUZANO, PARA TODA PERSONA NACIDA EN EL ESTADO DE VERACRUZ, EN MÉXICO.
ORIGINALMENTE DESIGNABA A AQUELLAS PERSONAS RESIDENTES DE LA ZONA SOTAVENTINA, ESTO ES, LA ZONA QUE RODEA AL PUERTO DE VERACRUZ EN MÉXICO.
EXISTEN DIFERENTES VERSIONES DEL NACIMIENTO DE LA PALABRA JAROCHO; UNA DE ELLAS ESTABLECE QUE JAROCHO PROVIENE DE UNA VOZ MUSULMANA EMPLEADA EN ESPAÑA QUE VIENE DE JARO, PUERCO MONTÉS Y EL DESPECTIVO CHO, POR LO QUE, PARA LOS ESPAÑOLES DE LA ÉPOCA COLONIAL, ERA UNA MANERA DE DECIRLES PUERCOS A LOS PARDOS.
OTRAS VERSIONES AGREGAN QUE JAROCHO VIENE DE JARA, VEGETAL CUYO TALLO SE EMPLEABA PARA LLAMAR ASÍ A LOS PASTORES QUE CUIDABAN A ESTOS ANIMALES (PUERCOS).
PARA OTROS, ENTRE ELLOS LEONARDO PASQUEL, JAROCHO VIENE DE LA VOZ ÁRABE XARA, QUE SIGNIFICA EXCREMENTO, Y LA INTERSECCIÓN ¡SO!. AGREGA PASQUEL QUE LA VOZ JARO ERA APLICADA POR LOS ESPAÑOLES DE ANDALUCÍA, A LO LARGO DEL VIRREINATO, A LOS PUERCOS, MARRANOS O COCHINOS, Y JAROCHO A PORQUERIZO O CUIDADOR DE AQUELLOS.
LA VERSIÓN MÁS PROBABLE, LA QUE TAMBIÉN SUSCRIBE EL ANTROPÓLOGO FERNANDO WINFIELD, REFIERE QUE JAROCHO VIENE DE JARA, EN EL SENTIDO DE SAETA, FLECHA O LANZA, LLAMÁNDOSE ANTIGUAMENTE "JAROCHA" A LA VARA O GARROCHA CON QUE LOS ARRIEROS PUYABAN A LOS ANIMALES, Y JAROCHOS A LOS QUE USABAN ESTE INSTRUMENTO. ESTA MISMA DESIGNACIÓN RECIBÍAN LOS MILICIANOS NEGROS INTEGRADOS EN LOS CUERPOS O COMPAÑÍAS DE LANCEROS QUE CUSTODIABAN LAS COSTAS. ESTOS LANCEROS NEGROS FORMARON LA MILICIAS QUE DEFINIERON EL RÉGIMEN ESPAÑOL DURANTE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA.
ES MUY PROBABLE QUE JAROCHO SIRVIERA ORIGINALMENTE PARA DESIGNAR A LOS NEGROS QUE USABAN LA JAROCHA O LANZA, Y FUERAN ARRIEROS O MILICIANOS. LA VOZ SE APLICÓ DESPUÉS A TODAS LAS PERSONA DE RASGOS NEGROIDES Y FINALMENTE SIRVIÓ PARA DESIGNAR A LOS HABITANTES DE LA COSTA SOTAVENTINA.
ES MUY PROBABLE QUE JAROCHO SIRVIERA ORIGINALMENTE PARA DESIGNAR A LOS NEGROS QUE USABAN LA JAROCHA O LANZA, Y FUERAN ARRIEROS O MILICIANOS. LA VOZ SE APLICÓ DESPUÉS A TODAS LAS PERSONA DE RASGOS NEGROIDES Y FINALMENTE SIRVIÓ PARA DESIGNAR A LOS HABITANTES DE LA COSTA SOTAVENTINA.
HAY OTRA VERSIÓN EN RELACIÓN A LAS JARAS: LA PALABRA "JAROCHO" SE CUENTA QUE PROVIENE DE LOS INDIOS EN LA CUENCA DEL PAPALOAPAN (UN CAUDALOSO RÍO), ÉSTOS PESCABAN CON 'JARAS' LO CUAL CONTABAN CON UNA GRAN HABILIDAD PARA ELLO. BÁSICAMENTE SON JAROCHOS LOS HABITANTES DE LA CUENCA, PERO FINALMENTE FUE ADOPTADO POR EL PORTEÑO.
TRAJES TÍPICO EN VERACRUZ
TRAJE TÍPICO DE LA MUJER JAROCHA
CONSISTE EN UNA FALDA BLANCA ANCHA Y OLEADA, CON INCRUSTACIONES DE ENCAJE VALENCIANO Y UNA MANTILLA DE TUL DE ALGODÓN CON BORDADOS DE GRAN BELLEZA.
LA BLUSA ES SIN MANGAS, DEL MISMO COLOR. EL ATUENDO SE COMPLEMENTA CON UN CHAL DE SEDA, DE CORTE LLAMATIVO, QUE PUEDE SER BLANCO, AZUL O AMARILLO; UN MANDIL PEQUEÑO, DE TERCIOPELO NEGRO CON FLORES BORDADAS.
SE TRATA DE UN CONJUNTO VAPOROSO Y DE SUAVE FRESCURA.
LA BLUSA ES SIN MANGAS, DEL MISMO COLOR. EL ATUENDO SE COMPLEMENTA CON UN CHAL DE SEDA, DE CORTE LLAMATIVO, QUE PUEDE SER BLANCO, AZUL O AMARILLO; UN MANDIL PEQUEÑO, DE TERCIOPELO NEGRO CON FLORES BORDADAS.
SE TRATA DE UN CONJUNTO VAPOROSO Y DE SUAVE FRESCURA.
LOS ZAPATOS DEBEN SER BLANCOS. LOS ADORNOS FINALES SON UN ABANICO ADORNADO CON ENCAJE, CADENAS DE ORO AL CUELLO Y PULSERAS EN LAS MANOS, ADEMÁS DE UN REBOZO ENREDADO EN LOS BRAZOS.
LA CABEZA ESTÁ CORONADA CON UNA PEINETA DE CAREY Y UNA CINTA ANUDADA EN FORMA DE MOÑO, DEL MISMO COLOR DEL REBOZO Y DE LAS FLORES DE ORNATO, ASÍ COMO DE UN RAMILLETE DE CUATRO ROSASNATURALES QUE INDICAN EL ESTADO CIVÍL; SI ES SOLTERA VA DE LADO IZQUIERDO, SI ES CASADA DEL LADO DERECHO.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjzpGVqIhZX3k1jK0yeEw-EomBkCs5wz5DQdaCm-tsq_kPsm64-09A5C2gjloZSw4USBiHEl84UG1teXBgKefV5oBkB0yADXs2pt0N5Wgo1T07crPivULFlhbUVvm9j7rjW3ieharllMgs/s320/12.jpg)
TRAJE TÍPICO DEL HOMBRE JAROCHO
EL TRAJE DEL HOMBRE CONSISTE EN UN PANTALÓN BLANCO ACOMPAÑADO DE UNA CAMISA BLANCA (GUAYABERA), ÉSTA DEBE LLEVAR CUATRO BOLSAS Y CUATRO ALFORZAS AL FRENTE Y SEIS ALFORZAS ATRÁS.
LOS ZAPATOS DEBEN SER BLANCOS; SE COMPLEMENTAN CON UN SOMBRERO DE PALMA Y UN PALIACATE ROJO AL CUELLO, AJUSTADO CON UNA ARGOLLA DE ORO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario